Lo que no se nombra no existe. En ese sentido, nombrar a la violencia digital es el principio para identificarla y proteger a las personas en el mundo físico y virtual.

 

La aparición de nuevos medios de comunicación ha generado cambios sustanciales en las formas de interacción entre personas, pero, ¿puede también representar un canal para la reproducción de conductas violentas?

Un ejemplo clave: en 2014, en México, una persona difundió un video con contenido íntimo sin el consentimiento de la ahora activista Olimpia Coral Melo. En su búsqueda de justicia, Olimpia descubrió un obstáculo: no existía una clasificación específica para la violencia de la que había sido víctima, por lo que no era posible señalarla como un delito.

A raíz de esto, inició un movimiento para el reconocimiento y sanción de la violencia digital y todas sus manifestaciones, conocido como la “Ley Olimpia”.

Aunque no es una nueva ley en sí misma, la Ley Olimpia propone una serie de cambios y reformas a códigos ya existentes para visibilizar y sancionar conductas de violencia sexual a través de medios digitales; además plantea como central la protección del derecho a la intimidad sexual y personal.

7 años después del incidente, se logró que se aplicaran estos cambios a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Por otro lado, vale señalar que, aunque este mecanismo legal reconoce como víctimas principales a mujeres y niñas, sirve para proteger a cualquier persona, independientemente de su sexo, género o edad.

El reconocimiento de este tipo de violencia como un delito en México hace disponibles nuevas herramientas para hablar de un tema difícil, y para identificar lo que pasa en los medios digitales, abriendo la posibilidad de denunciarlo.

Ahora podemos decirlo: la violencia digital o ciberviolencia está definida como una serie de conductas denigrantes que se llevan a cabo a través de los medios virtuales.

Si no nombramos la violencia, ¿cómo podemos identificarla?

Bajo la creencia de que aquello que se elimina del lenguaje, se invisibiliza, el caso de Olimpia y su movimiento sientan una base para que más personas puedan denunciar dinámicas violentas en los medios digitales y cuenten con más herramientas para hablar de lo que les ha sucedido.

¿Para ti qué representa el reconocimiento de este tipo de violencia? ¿Consideras que este ejercicio sirve para eliminarla?

¿Qué medidas tomas tú para convertir los medios digitales en espacios más seguros?

Aprende más: Breviario del desarrollo normativo sobre la violencia digital en México, 2021.

Te podría interesar:

El ciclo de la vida, el ciclo de la violencia. Punto final: el feminicidio

Referencias:

SEMUJERES CDMX, Visibilización y prevención de la violencia cibernética contra las mujeres y niñas

OVIGEM, VIOLENCIA DIGITAL

INFOEM, Violencia Digital

INFOEM, Breviario del desarrollo normativo sobre la violencia digital en México, 2021