El pasado 14 de julio los usuarios de Twitter a nivel mundial reportaron fallas en la red social. De acuerdo con Downdetector —un sistema que recolecta informes en tiempo real sobre servicios de internet que la gente usa en el día a día: redes sociales, compañías telefónicas y hasta videojuegos—, los reportes comenzaron poco después de las 6:00 am y las fallas duraron casi dos horas. Pero ¿esto qué implica? a parte de no poder desahogarte en 280 caracteres. 

Primero lo primero, ¿cómo gana dinero Twitter?

 

Twitter es un servicio de red social  y sus usuarios lo utilizan para toda clase de cosas: como diario; fuente para informarse; para actualizar a sus amigos y familiares sobre su vida, entre muchas otras. Es un servicio gratuito, que incluso los usuarios explotan como herramienta para ganar dinero, promocionando sus negocios o su persona. Siendo así, la pregunta resuena: ¿de dónde saca dinero Twitter?

Twitter gana dinero de dos maneras: publicidad directa y licencias de datos. La publicidad directa son los tuits promocionados que encuentras en tu timeline; usualmente provienen de marcas que compraron campañas publicitarias enfocadas a una audiencia específica. Las licencias de datos son contratos que, en este caso, hace Twitter con otras compañías para que tengan acceso y puedan hacer uso de ciertos tipos de datos que la plataforma de red social almacena. 

En conclusión —y para algunos puede ser bastante obvio— Twitter gana dinero a partir de los usuarios, y básicamente, ganan más entre más se consuma la plataforma —esto puede ser por tiempo o cantidad de usuarios. 

Te puede interesar: Trump vs Twitter: un debate sobre libertad de expresión

Entonces, ¿qué es lo que perdieron Twitter y los usuarios a partir de esta falla?

El pasado 14 de julio, Twitter falló por dos horas. Miles de usuarios no pudieron usar la plataforma, ponerse al corriente con sus seguidores, ni informar nada sobre su vida en ese lapso de tiempo. 

¿Qué perdieron los usuarios a partir de esta falla? Simplemente, dos horas sin Twitter, es probable que muchos ni se hayan dado cuenta, estaban dormidos, o haciendo otras cosas. 

Pero, ¿qué perdió Twitter? Según The NetBlocks Cost of Shutdown Tool —una herramienta que estima el impacto económico de una falla de un servicio de internet utilizando indicadores del Banco Mundial, la UIT, Eurostat y el censo de EE. UU.—, el costo de la caída mundial de Twitter por hora es de $56,404,619 dólares,  aproximadamente $1,147,348,917 pesos mexicanos. Suena bastante mal.

En ese sentido, la verdadera conclusión —no tan obvia, ni transparente—, es que, por un lado, Twitter y este tipo de plataformas nos vuelven adictos, haciéndonos dependientes de esas frecuentes interacciones sociales. El contenido nunca se acaba, así que hay que seguir checándolo. Por otro lado, pareciera que Twitter también es adicto al usuario.

Aunque los datos varían, según un artículo escrito por Carla Martínez para El Universal en mayo de 2020, en México Twitter tenía 31.4 millones de usuarios. Así, la caída de Twitter por una hora en México genera una pérdida de $14,598,633 pesos mexicanos. De manera que cada hora que gastas en Twitter le generas menos de 50 centavos de ganancias. ¿No parece eso insignificante? Para Twitter no lo es.

Twitter le debe sus grandes números a la suma de un gran mercado y su inmensa popularidad.. Sin embargo, Twitter demanda a sí mismo las mismas exigencias que nos vuelven adictos a la plataforma, los likes. ¿Quién es el adicto, entonces?