En nuestro tiempo hay una fuerte determinación por “decolonizar” la belleza. Esto es: permitir que “lo bello” se defina en tanto a su propio contexto social, político, histórico, geográfico e ideológico; y ya no en torno a los parámetros hegemónicos occidentales que han colonizado esta noción.

Si la belleza pudieran decolonizarse, podrían ser considerados “bellos” cuerpos normalmente marginalizados; reivindicando su valor cultural y, consecuentemente, justificando su existencia. 

Por otro lado, es interesante que la tendencia por abolir el concepto es bastante menor. La belleza es y seguirá siendo un elemento central al hablar de un cuerpo y los creadores visuales no tienen intenciones de deshacerse de ella. Pero, ¿por qué es una cualidad tan relevante? 

decolonizar-belleza-decolonial-arte-foto-mexico
Dorian Ulises López

La belleza no solo importa en la composición visual o en el retrato del cuerpo; importa también en la consolidación de la imagen que articulamos de nosotros mismos: la forma en que nos comportamos; la postura —física y también política— que adoptamos; el trato que le damos a nuestro cuerpo.

Lo que miras ¿es belleza?

decolonizar-belleza-decolonial-arte-foto-mexico
Santy Mito

Al mirar el cuerpo buscamos belleza. Lo que nos place. Lo que nos aparece regular (que no corrompe la forma que esperamos de un cuerpo). No por nada la palabra “bello” está etimológicamente emparentada con “bueno”. Lo bello es bueno. En cambio lo malo es feo, irregular, desconcertante, extraño. 

Y cuando una belleza es extraña, probablemente sea porque la forma en que se integra a nuestros cánones es deliciosamente elusiva. Es decir: una belleza rara nos agrada, pero no es evidentemente buena o complaciente. 

La belleza, definida de esta forma, es más un fenómeno que una cualidad. Es algo que se presenta, cuando las condiciones son las adecuadas. Y si nos agrada es porque “nos constata”: nos representa, legitima nuestra propia noción de belleza y no nos corrompe, no nos pone en conflicto.

¿Se puede decolonizar la belleza?

decolonizar-belleza-decolonial-arte-foto-mexico

En ese sentido, la búsqueda de una belleza decolonizada podría terminar en un callejón sin salida. La belleza coloniza la forma. Como concepto es plenamente occidental. Como fenómeno es una reiteración de un canon universalizante. Y como cualidad, calificativo o “cumplido”, funciona como herramienta para capturar a un objeto e insertarlo en el terreno de lo bello: lo bueno.

Una evidencia notoria de esto es que existen “modelos” de belleza decolonizada. Es decir, sujetos que se vuelven representantes de esta belleza localizada geográfica o culturalmente, encarnando los parámetros estéticos vigentes que marginalizan a otros cuerpos. 

decolonizar-belleza-decolonial-arte-foto-mexico
Eunice Adorno

Por otro lado, la belleza es un fenómeno fáctico. Seguirá inevitable y placenteramente transcurriendo ante nosotros, tocando nuestro cuerpo a través de los sentidos y conmoviéndonos. No hay punto en dejar de buscarla. Aunque sí lo hay en ser críticos de ella; de la forma en que conquista a unos cuerpos y excluye a otros. Y este es, en algún sentido, el trabajo que ejercen quienes buscan decolonizar la belleza. 

A continuación, presentamos una caprichosa selección de miradas mexicanas que tratan de re-articular la visualidad de los cuerpos contemporáneos, redefiniendo la belleza —tal vez desde una mirada decolonial.

El trabajo de Dorian Ulises López Macías siempre ha buscado retratar la belleza local, resaltando en la imagen sus particularidades (color de piel, rasgos, sexualidad, aproximación al género, vestimenta, contexto). 

decolonizar-belleza-decolonial-arte-foto-mexico

Cuerpos diversos, vistos desde lo que se nombra un “enfoque de género”, son el tema central en las fotografías de Santy Mito.

decolonizar-belleza-decolonial-arte-foto-mexico

En “Mestiza”, Citlali Fabián hace un paralelismo entre sus retratos y esos que realizaron los primeros antropólogos que estudiaban a comunidades indígenas como la suya (el pueblo de Yalálag en Oaxaca). En esta serie utilizó las técnicas análogas de la fotografía del siglo XIX; mismas que usadas por los investigadores, cuando la antropología apenas surgía. La diferencia, ha explicado la fotógrafa, es que estos retratos los construyó junto a sus modelos.

decolonizar-belleza-decolonial-arte-foto-mexicoAunque “Mujeres Flores” no trata directamente de belleza, sino de explorar la intimidad y cotidianidad de las mujeres menonitas, la serie de Eunice Adorno sin duda construye una mirada sobre lo estético de estos cuerpos, fuertementedeterminados por su contexto.

decolonizar-belleza-decolonial-arte-foto-mexico

decolonizar-belleza-decolonial-arte-foto-mexico